Volver a inicio

SEMINARIO INTERDISCIPLINAR
DE ESTUDIOS SOBRE CULTURA ESCRITA

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

Volver | Inicio > RedAiep > Presentación
RedAiepPresentación

Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular

PDF Descargar Cuaderno de Presentación del RedAiep (formato PDF - 772 Kb.)


Un conocimiento más profundo de nuestra realidad social requiere investigar en las fuentes escritas de nuestra memoria colectiva, reconocida como parte de nuestro patrimonio histórico conforme se establece en las distintas leyes referidas su protección. La memoria histórica, sin embargo, presenta numerosas lagunas en lo que concierne a los legados no institucionales o que no están vinculados a ninguna de las formas y estructuras de poder que han existido a lo largo de la historia. Mientras que la Administración, la Iglesia, la Nobleza o cualquier otra entidad de cierta relevancia cuentan con una mayor tradición en cuanto a la conservación de su memoria, no sucede lo mismo cuando hablamos de los testimonios cotidianos y personales, sobre todo si éstos proceden de la gente común. En este caso suele ocurrir que dichos testimonios no se hayan conservado por desidia de los poderes públicos o de los interesados, o bien que se guarden de forma precaria en los domicilios particulares.

Esa consciencia de que la memoria popular escrita ha estado durante mucho tiempo marginada ha despertado en no pocos científicos sociales el interés por su estudio, así como ha hecho que diversas entidades se ocupen de su conservación y tratamiento archivístico. Igualmente tal convicción fue la que llevó, en los años veinte y treinta del siglo pasado, al despliegue de una serie de iniciativas que están en la base de otras más recientes. Se trata de la creación entonces del Pamietnikovesko Polskie en Varsovia y el Mass Observation  en Londres: el primero como archivo para custodiar de los documentos personales reunidos por los sociólogos William Isaac Thomas y Florian Znaniecki en el curso de sus investigaciones sobre la emigración de los campesinos polacos a América; y el segundo con el propósito de reunir los relatos elaborados por los miembros del centro para conocer, a través de las experiencias narradas, cómo se había vivido la crisis de los años treinta.

Después el interés por la conservación y el estudio del patrimonio escrito de la gente común se hizo más palpable en los años sesenta. Ya no se trataba tanto de construir monumentales acervos de la identidad nacional, cuanto de abrir nuevos yacimientos al historiador y a otros exponentes de las disciplinas humanísticas y sociales. En medio del florecimiento de la historia oral, la recuperación y estudio de esos materiales facilitaba el contacto directo con los relatos y experiencias de vida escritos por la gente anónima. De ese espíritu beben algunos centros abiertos en Italia en la segunda mitad de los ochenta: Archivio Diaristico Nazionale  (1984),  Archivio della Scrittura Popolare de Trento (1987) y el Archivio Ligure della Scrittura Popolare de Génova (1988). Dicho impulso ha tenido su eco en otros lugares hasta tal punto que son ya varios los países europeos (Alemania, Inglaterra, Bélgica, Francia, Finlandia o Polonia) donde se han creado grupos de investigación, archivos y asociaciones encaminados a la conservación y estudio del patrimonio personal y autobiográfico, preferiblemente de la gente común.

Por lo que respecta a España dicha tendencia se ha materializado, desde los años noventa hasta la fecha,  en la constitución de varios centros y asociaciones de la misma naturaleza: Arxiu de la Memòria Popular  en La Roca del Vallés (Barcelona), Archivo de la Escritura Popular “Bajo Duero”  en Zamora, Museo del Pueblo de Asturias en Gijón y Arquivo da Emigración Galega en Santiago de Compostela, más la reciente creación de la Asociación por la Autobiografía en español y el patrimonio autobiográfico (AxA) y distintas colecciones en formación, como la que se está reuniendo en la Universidad de Alcalá.

La falta de unas políticas públicas de la memoria destinadas a su preservación, conservación y estudio mediante centros destinados a cubrir esos vacíos; la  mayor  atención historiográfica al testimonio legado por las instituciones y las elites en detrimento de la memoria popular; y las dificultades de conservación inherentes a toda memoria de tipo personal y cotidiana, son algunas de las razones que nos llevan ahora a desarrollar la Red de Archivos de la Escritura y la Memoria Popular, con el fin de integrar a los investigadores y centros españoles más empeñados en esa tarea. Se trata, por tanto, de establecer una estructura compuesta por profesionales que intervienen en los dominios de la conservación y estudio de testimonios procedentes de la memoria popular escrita, de cara a facilitar un conocimiento más completo de la realidad social española en la historia y en el presente. Este proyecto se propone abrir nuevos yacimientos de conocimiento a historiadores  e investigadores de  otras disciplinas humanísticas y sociales, al tiempo que para éstos y para las entidades que trabajan en el campo de la memoria histórica supone una oportunidad de conocerse mutuamente, compartir sus ideas y experiencias, aprender unos de los otros y cooperar.

PDF Descargar Cuaderno de Presentación del RedAiep (formato PDF - 772 Kb.)

Nota: La Red de Archivos e Investigadores de la Escritura y la Memoria Popular contó durante el año 2005 con una Ayuda Especial del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Ref. BHA2004-12723-E), que sirvió para su puesta en funcionamiento. Actualmente disfruta de otra Acción Complementaria del Ministerio de Educación y Ciencia para la anualidad comprendida entre el 1 de julio de 2006 y el 30 de junio de 2007 (Ref. HUM HIST/2005-25453).

© SIECE - Facultad de Filosofía y Letras - Departamento e Historia I y Filosofía - Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas
C/ Colegios 2 - 28801 - Alcalá de Henares - Madrid - Tel. (+34) 91 8854428 / (+34) 91 8854186 - Fax (+34) 91 8854410 - siece@uah.es